dissabte, 19 de maig del 2012

TOS FERINA




Tos ferina. Una enfermedad que reaparece


Para muchos, la tos ferina es una enfermedad del pasado tan antigua que merece ser olvidada. Sin embargo, siendo una enfermedad antigua, conocida en China como 'la tos de los 100 días', no sólo no desaparece, al contrario, aumenta. Y no sólo en los países pobres, donde produce cada año cientos de miles de muertes, también aumenta en los países desarrollados, donde mata a niños pequeños, generalmente menores de un año, que son los que sufren las formas más graves de la enfermedad. Cuanto más pequeños, más grave es la enfermedad.
En los niños pequeños la tos ferina comienza como un catarro banal indistinguible de cualquier infección leve de las vías respiratorias, sin fiebre o con poca. Sin embargo, en los siguientes días y semanas, la tos aumenta, apareciendo crisis de tos paroxística que parece que nunca finaliza, agotando al pequeño paciente del esfuerzo; al finalizar cada uno de estos episodios interminables de tos, en los que el aire sale de los pulmones pero no entra, aparece un ruido característico producido por la entrada brusca de aire a través de la laringe y la glotis, ruido similar al de un gallo.
Durante estos accesos de tos, la cara y los labios del niño pueden aparecer de un color morado o azulado. No es un catarro respiratorio vulgar porque los accesos de tos persisten durante varias semanas y aumentan pareciendo que el pequeño niño puede morir. A veces fallecen incluso aplicándoseles todos los avances que la medicina moderna ofrece como antibióticos, cuidados intensivos en unidades especializadas, ventilación con respiradores, recambio y limpieza de la sangre y otros tratamientos. Cada año fallecen en Europa y en España niños con esta enfermedad.
El autor de este blog y otros muchos médicos y enfermeras, profesionales que generalmente trabajan en hospitales, tienen la experiencia de tratar cada año a niños pequeños que durante semanas les estremecen, a ellos y a sus padres, estas toses eternas. El número de casos en Madrid, en estos primeros 4 meses del año 2011 se ha incrementado casi tres veces respecto al mismo periodo del año anterior.
La tos ferina no es sólo una enfermedad que aumenta en los niños, también es una enfermedad de adolescentes y adultos. Estos son los responsables, involuntarios, del aumento de tos ferina, porque sirven de reservorio de las bacterias.
Estudios recientes realizados en Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos han confirmado el aumento del número de casos en adolescentes y adultos. En estos es la causa más frecuente de tos crónica, un estudio ha encontrado que la tos dura una media de 56 días, a veces con vómitos. Estos tosedores crónicos en realidad enfermos desconocidos de tos ferina, son los que transmiten el microorganismo a los niños más pequeños, poco o nada vacunados de tos ferina. La tos ferina es muy contagiosa ya que de cada 10 convivientes, 9 adquieren la enfermedad. Una vez contagiados, ningún antibiótico cambia su curso. Los antibióticos solo rompen la cadena de transmisión, evitan nuevos contagios, pero no curan al paciente.
Sin embargo la tos ferina puede prevenirse con una vacuna. La mayoría de los calendarios vacunales del mundo incluyen 5 ó 6 dosis, tres en el primer año de vida, una dosis de refuerzo en el segundo año, otra entre los cuatro y seis años de edad y la sexta durante la adolescencia. Ésta, que debería administrarse entre los 14 á 16 años, generalmente no se da. En consecuencia, si la última dosis fue a los 4 ó 6 años, los adolescentes y adultos no revacunados están desprotegidos ante esta enfermedad porque la protección de esta vacuna es de 7 a 12 años. Esta es la causa real del aumento de la tos ferina en adolescentes y adultos y por ello en los niños pequeños que son los que sufren la forma más grave de la enfermedad.
Vacunar a los adolescentes, incluyéndola en el recuerdo de difteria y tétanos que rutinariamente reciben nuestros adolescentes, es la forma más barata y eficaz de controlar esta grave enfermedad. Además, es la recomendación que hacen los grupos de expertos, por ejemplo el Comité Asesor de vacunas de la AEP (Asociación Española de Pediatría) y la Academia Americana de Pediatría. España necesita ya un único calendario vacunal y no por cada comunidad autónoma, esto sería más equitativo, racional y solidario. Además de un único calendario vacunal,es necesario sustituir la vacuna difteria-tétanos para adultos en difteria-tétanos y tos ferina.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada